La Guaca impulsa conservación de fauna silvestre en Costa Rica

Cada año, más de 3.000 animales silvestres son rescatados en Costa Rica por el Rescate Wildlife Rescue Center, el centro de rehabilitación de fauna más grande de Centroamérica. Del total, un 45% llega por tráfico ilegal, un 23% por extracción de su hábitat, un 16% por lesiones y un 5% por abandono al nacer. Gracias al trabajo especializado, más de 1.600 animales logran regresar a la vida libre en sus entornos naturales.

Imagen generada por IA

Consciente de esta realidad, Repuestos La Guaca anunció una alianza estratégica con la organización, con el objetivo de fortalecer programas de conservación, educación ambiental y reproducción de especies emblemáticas, como la lapa roja (Ara macao), un ave que estuvo al borde de la desaparición en varias zonas del país y que, además, da nombre e identidad a la empresa.

La colaboración permitirá dotar al hospital de fauna con mejor equipamiento médico, atender emergencias con mayor especialización y ampliar el impacto de los programas educativos que cada año alcanzan a miles de estudiantes. Desde la visión de La Guaca, la sostenibilidad empresarial debe ir más allá de lo comercial, convirtiéndose en acciones concretas que protejan la biodiversidad nacional.

El Rescate Wildlife Rescue Center, fundado en 1989, no solo rescata y rehabilita animales, sino que también administra reservas privadas para liberación y reforestación, además de impulsar proyectos de reproducción de especies amenazadas. Su labor fue clave en la atención de más de 190 animales provenientes de zoológicos estatales cerrados en 2024, dándoles una segunda oportunidad de vida.

Con esta alianza, La Guaca refuerza su programa “Dejando Huella”, motivando a otras empresas y a la comunidad a sumarse en acciones de voluntariado, donación y sensibilización. Como destacó la compañía, proteger a los animales silvestres no es solo un compromiso ambiental, sino una inversión en el futuro de Costa Rica y en el equilibrio natural del que depende toda la sociedad.

(con información de nota de prensa)

Colombia impulsa su ecosistema digital con nueva asociación de data centers

Colombia dio un paso clave en su consolidación como hub regional de infraestructura digital con la creación de la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos (ACOLDC). La entidad reúne a 29 empresas del sector tecnológico, telecomunicaciones e integración de soluciones, con el objetivo de articular esfuerzos, unificar estándares y proyectar al país en el mercado internacional.

La falta de un organismo gremial había limitado durante años la adopción de normas técnicas y la capacidad de negociación frente al Estado y a los reguladores. ACOLDC busca llenar ese vacío, promoviendo la gobernanza de datos, el talento especializado y la interoperabilidad entre operadores, fabricantes e integradores. De esta forma, se pretende no solo atraer inversión extranjera, sino también desarrollar capacidades locales en innovación y servicios digitales.

Imagen generada con IA

La asociación también apunta a la sostenibilidad de la infraestructura digital. Entre sus ejes está la capacitación en eficiencia energética, refrigeración crítica y mejores prácticas ambientales, elementos cruciales para un sector cuyo consumo energético crece al mismo ritmo que la demanda tecnológica. Así, los data centers no solo se proyectan como motores de la transformación digital, sino también como actores responsables en la reducción de huella ambiental.

De acuerdo con proyecciones de mercado, Colombia pasará de una capacidad instalada de 56,5 MW en 2024 a más de 200 MW en construcción y planificación en los próximos años. Este crecimiento, si se acompaña de estándares internacionales de sostenibilidad y eficiencia, puede convertir al país en un referente de innovación digital baja en carbono para la región.

Con ACOLDC, Colombia se posiciona en el mapa latinoamericano como un ecosistema tecnológico cohesionado, con visión estratégica y un compromiso ambiental explícito. La articulación de empresas globales y locales, sumada al potencial energético y geográfico del país, abre la puerta a un futuro donde la infraestructura digital se convierta en sinónimo de competitividad, sostenibilidad y confianza.

(Eco y Negocios, con información de nota de prensa)

Greenwashing en Centroamérica

Con el objetivo de fortalecer la confianza de los consumidores y garantizar compras más informadas, el proyecto EcoAdvance realizó tiempo atrás una capacitación especializada en etiquetado ambiental.

La iniciativa buscó dotar a organismos de certificación de las herramientas necesarias para avalar productos y servicios con sellos reconocidos internacionalmente, reduciendo así el riesgo de caer en prácticas de greenwashing.

Imagen generada con IA

Durante dos días, 11 organizaciones participaron en un curso sobre fundamentos e interpretación de la norma INTE-ISO/IEC 17065:2013, referente mundial en certificación de productos, procesos y servicios. Con ello, se busca preparar al país para contar con entidades acreditadas capaces de garantizar evaluaciones confiables en materia de desempeño ambiental.

El greenwashing, o maquillaje verde, se ha convertido en un desafío creciente en la región. Bajo esta práctica, algunas empresas aparentan sostenibilidad sin aplicar cambios reales, afectando tanto la confianza de los consumidores como la efectividad de las soluciones ambientales.

En una región tan vulnerable como Centroamérica, marcada por la deforestación, la contaminación y los efectos del cambio climático, estas prácticas resultan especialmente nocivas.

Como parte de la estrategia, EcoAdvance continuará con nuevos cursos sobre normas nacionales e internacionales de etiquetado, además de apoyar el proceso de acreditación de los organismos que resulten seleccionados en un concurso.

(con información de IKI)

BCIE apoya desarrollo sostenible de mipymes en Panamá

 Con el firme propósito de impulsar el crecimiento económico y acompañar a quienes mueven el desarrollo del país, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó una línea de crédito por US$20 millones a Banesco Panamá, destinada a fortalecer el financiamiento de sectores productivos y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME).

Imagen generada con IA

Con estos recursos, Banesco Panamá podrá ampliar su apoyo a más de 280 negocios de productores y de pequeños y medianos emprendedores, facilitándoles el acceso al financiamiento necesario para crecer, consolidar sus operaciones y generar más empleos. Este respaldo se traducirá en un impulso adicional para el desarrollo sostenible de estas empresas, que son una importante fuente de empleo en el país, contribuyendo a una mayor estabilidad económica a nivel nacional.

Esta alianza estratégica consolida la visión del BCIE como un socio clave para el desarrollo de sus países miembros, acercando soluciones financieras que realmente hacen la diferencia. La inversión en las mipymes y empresas de sectores productivos representa una apuesta por un futuro más próspero para todos.

(nota de prensa BCIE)

300 árboles para regeneración de bosques y protección de fuentes de agua

80 voluntarios del Sistema Coca-Cola (Compañía Coca-Cola y su socio embotellador Coca-Cola FEMSA) trabajaron en la siembra de 300 árboles de especies nativas, en la Universidad para la Paz, ubicada en el cantón de Mora. La jornada ambiental forma parte de un plan de regeneración asistida y protección de fuentes de agua que las compañías promueven en la zona, en alianza con las organizaciones FUNDECOR y Agua Tica.

(c)nota de prensa

La sesión de voluntariado se desarrolló en un área de 4.1 hectáreas que, desde 2015, suma la siembra de más de 5 mil nuevos árboles. Aquí se promueven esquemas de protección y regeneración asistida, con el propósito de asegurar el recurso hídrico -en calidad y cantidad-, para los habitantes del cantón, entre otros beneficios.

William Segura, director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y( Sostenibilidad para Coca-Cola Centroamérica, señaló que “con esta siembra no solo contribuimos a la protección del bosque, sino que también apoyamos su regeneración. Además, fortalecemos la seguridad hídrica y generamos beneficios ambientales para las comunidades vecinas”. 

De acuerdo con Jerri Liu, director de Operaciones de Coca-Cola FEMSA Centroamerica Sur, como parte de la estrategia integral de sostenibilidad, la empresa busca generar bienestar ambiental y económico al mismo tiempo que propicia la protección del medio ambiente. 

“En Coca-Cola FEMSA creamos el futuro liderando la industria de bebidas con un compromiso firme y consolidado de regresar a la naturaleza el agua que utilizamos en la producción de todas las bebidas del portafolio. Acciones como esta jornada de siembra son clave para contribuir al bienestar de las comunidades en las que operamos”, afirmó Liu. 

La Universidad para la Paz tiene un total de 278,3 hectáreas de bosque bajo convenio de protección y con ello se protegen, a la vez, nacientes y quebradas de la zona, así como la captación de la Asada de El Rodeo. Esta área forma parte de un proyecto más amplio denominado “Agua para el Futuro”

(con información de nota de prensa Coca Cola)

Herramienta de inteligencia artificial conecta al sector privado con el público

La startup colombiana Dapper ha lanzado una plataforma SaaS que utiliza inteligencia artificial para procesar documentos gubernamentales, monitorear proyectos de ley y regulaciones, y analizar el impacto regulatorio por sector.

Esta herramienta permite a las empresas anticipar riesgos normativos, adaptarse rápidamente a cambios legislativos y tomar decisiones informadas basadas en datos precisos y actualizados. Además, Dapper ofrece un sistema de alertas configurables y visualización de datos legislativos y económicos, facilitando la interacción entre el sector privado y el público.

Imagen ilustrativa generada con IA

El valor de Dapper radica en su capacidad para sintetizar información compleja de manera clara y accionable. Las empresas pueden identificar oportunidades de negocio y áreas de mejora en tiempo real, optimizando su planificación estratégica y garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes. Esto representa una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que buscan operar de manera eficiente en entornos regulatorios cambiantes.

Con su enfoque innovador, Dapper está transformando la gestión de la información regulatoria en América Latina, ayudando a las empresas a navegar el complejo panorama normativo de manera más efectiva.

Su impacto se extiende más allá del sector privado, al fomentar mayor transparencia y colaboración entre empresas y organismos públicos, fortaleciendo la gobernanza y la sostenibilidad de los procesos administrativos.

(con información de Wikipedia)

Poliglota.org lanza PoliAI: la nueva era del aprendizaje de idiomas

La plataforma chilena Poliglota.org, reconocida por su enfoque social en el aprendizaje de idiomas, ha dado un paso significativo hacia la innovación educativa con el lanzamiento de PoliAI.

Esta nueva línea de productos combina inteligencia artificial con la interacción humana, permitiendo a los usuarios practicar inglés y otros idiomas de manera flexible y personalizada.

Imagen ilustrativa generada por IA

PoliAI ofrece sesiones de práctica conversacional con retroalimentación instantánea, adaptándose al ritmo y nivel de cada estudiante. Además, mantiene el compromiso social de la empresa al ofrecer clases gratuitas a comunidades vulnerables, ampliando el acceso a la educación de calidad en toda la región.

Con esta iniciativa, Poliglota.org refuerza su misión de transformar el aprendizaje de idiomas en Latinoamérica, demostrando que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para democratizar la educación y fomentar la inclusión social.

(con información de Poliglota y Startups Latam)

KIRA: la fintech de inteligencia artificial que revoluciona los pagos globales

La fintech KIRA, con sede en Ciudad de México, ha lanzado una plataforma que unifica pagos globales utilizando inteligencia artificial y stablecoins.

Con una inversión inicial de 2 millones de dólares y 3 millones en ingresos en su primer trimestre, KIRA está transformando la forma en que las empresas realizan transacciones internacionales.

Imagen ilustrativa generada con IA

La plataforma ofrece soluciones de pago seguras, rápidas y con tarifas competitivas, permitiendo a las empresas gestionar sus operaciones financieras de manera más eficiente y transparente.

Además, KIRA facilita la inclusión financiera al ofrecer servicios a empresas de todos los tamaños, desde startups hasta grandes corporaciones.

Este innovador enfoque posiciona a KIRA como una de las fintechs más prometedoras de la región, con un impacto significativo en la modernización de los sistemas de pago en América Latina.

(con información de Latam Republic y PR Neswire)

Lanzamiento de vehículos eléctricos utilitarios para pymes

Una empresa de movilidad sostenible introduce al mercado panameño una gama de vehículos eléctricos compactos diseñados para pequeñas y medianas empresas. Ideales para reparto urbano, cuentan con bajo costo de mantenimiento, autonomía de 200 km y planes de financiamiento verde. El producto ya cuenta con alianzas con empresas de logística y comercio electrónico.

Imagen ilustrativa generado con IA

Los vehículos incluyen tecnología de conectividad que permite a las empresas monitorear rutas, consumo de energía y estado de la batería en tiempo real, optimizando la eficiencia operativa. Además, su diseño compacto facilita la circulación y el estacionamiento en entornos urbanos congestionados, ofreciendo una alternativa práctica y sostenible frente a los vehículos convencionales de combustión interna.

El lanzamiento se acompañó de un programa de capacitación para conductores y gerentes de flotas, promoviendo el uso responsable de la movilidad eléctrica y la adopción de prácticas sostenibles dentro de las empresas. Los planes de financiamiento verde permiten a las pymes acceder a incentivos y beneficios fiscales vinculados a la reducción de emisiones, haciendo la transición más accesible y rentable.

Eco y Negocios

Empresa costarricense presenta línea de ropa deportiva hecha con textiles reciclados

Una marca emergente de Costa Rica lanza su colección “EcoFit”, ropa deportiva fabricada a partir de botellas PET recicladas y fibras orgánicas. Además de su diseño atractivo, la línea se acompaña de un compromiso de economía circular: por cada prenda comprada, la empresa retira un kilo de plástico de playas y ríos costarricenses.

Imagen ilustrativa generada con IA

La colección incluye desde camisetas y pantalones deportivos hasta accesorios como gorras y bandas de entrenamiento, todos con diseños modernos y colores vibrantes. Cada prenda es testada para garantizar comodidad, resistencia y durabilidad, ofreciendo a los consumidores la combinación perfecta entre estilo, rendimiento y sostenibilidad.

La empresa también ha desarrollado un programa de educación ambiental que acompaña cada venta, informando a los compradores sobre el impacto positivo de su adquisición y fomentando hábitos de consumo más responsables.

Además, los clientes pueden participar en actividades de limpieza de playas y ríos, creando un vínculo directo entre la compra y la acción ambiental.

Eco y Negocios