Herramienta de inteligencia artificial conecta al sector privado con el público

La startup colombiana Dapper ha lanzado una plataforma SaaS que utiliza inteligencia artificial para procesar documentos gubernamentales, monitorear proyectos de ley y regulaciones, y analizar el impacto regulatorio por sector.

Esta herramienta permite a las empresas anticipar riesgos normativos, adaptarse rápidamente a cambios legislativos y tomar decisiones informadas basadas en datos precisos y actualizados. Además, Dapper ofrece un sistema de alertas configurables y visualización de datos legislativos y económicos, facilitando la interacción entre el sector privado y el público.

Imagen ilustrativa generada con IA

El valor de Dapper radica en su capacidad para sintetizar información compleja de manera clara y accionable. Las empresas pueden identificar oportunidades de negocio y áreas de mejora en tiempo real, optimizando su planificación estratégica y garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes. Esto representa una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que buscan operar de manera eficiente en entornos regulatorios cambiantes.

Con su enfoque innovador, Dapper está transformando la gestión de la información regulatoria en América Latina, ayudando a las empresas a navegar el complejo panorama normativo de manera más efectiva.

Su impacto se extiende más allá del sector privado, al fomentar mayor transparencia y colaboración entre empresas y organismos públicos, fortaleciendo la gobernanza y la sostenibilidad de los procesos administrativos.

(con información de Wikipedia)

Poliglota.org lanza PoliAI: la nueva era del aprendizaje de idiomas

La plataforma chilena Poliglota.org, reconocida por su enfoque social en el aprendizaje de idiomas, ha dado un paso significativo hacia la innovación educativa con el lanzamiento de PoliAI.

Esta nueva línea de productos combina inteligencia artificial con la interacción humana, permitiendo a los usuarios practicar inglés y otros idiomas de manera flexible y personalizada.

Imagen ilustrativa generada por IA

PoliAI ofrece sesiones de práctica conversacional con retroalimentación instantánea, adaptándose al ritmo y nivel de cada estudiante. Además, mantiene el compromiso social de la empresa al ofrecer clases gratuitas a comunidades vulnerables, ampliando el acceso a la educación de calidad en toda la región.

Con esta iniciativa, Poliglota.org refuerza su misión de transformar el aprendizaje de idiomas en Latinoamérica, demostrando que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para democratizar la educación y fomentar la inclusión social.

(con información de Poliglota y Startups Latam)

KIRA: la fintech de inteligencia artificial que revoluciona los pagos globales

La fintech KIRA, con sede en Ciudad de México, ha lanzado una plataforma que unifica pagos globales utilizando inteligencia artificial y stablecoins.

Con una inversión inicial de 2 millones de dólares y 3 millones en ingresos en su primer trimestre, KIRA está transformando la forma en que las empresas realizan transacciones internacionales.

Imagen ilustrativa generada con IA

La plataforma ofrece soluciones de pago seguras, rápidas y con tarifas competitivas, permitiendo a las empresas gestionar sus operaciones financieras de manera más eficiente y transparente.

Además, KIRA facilita la inclusión financiera al ofrecer servicios a empresas de todos los tamaños, desde startups hasta grandes corporaciones.

Este innovador enfoque posiciona a KIRA como una de las fintechs más prometedoras de la región, con un impacto significativo en la modernización de los sistemas de pago en América Latina.

(con información de Latam Republic y PR Neswire)

Lanzamiento de vehículos eléctricos utilitarios para pymes

Una empresa de movilidad sostenible introduce al mercado panameño una gama de vehículos eléctricos compactos diseñados para pequeñas y medianas empresas. Ideales para reparto urbano, cuentan con bajo costo de mantenimiento, autonomía de 200 km y planes de financiamiento verde. El producto ya cuenta con alianzas con empresas de logística y comercio electrónico.

Imagen ilustrativa generado con IA

Los vehículos incluyen tecnología de conectividad que permite a las empresas monitorear rutas, consumo de energía y estado de la batería en tiempo real, optimizando la eficiencia operativa. Además, su diseño compacto facilita la circulación y el estacionamiento en entornos urbanos congestionados, ofreciendo una alternativa práctica y sostenible frente a los vehículos convencionales de combustión interna.

El lanzamiento se acompañó de un programa de capacitación para conductores y gerentes de flotas, promoviendo el uso responsable de la movilidad eléctrica y la adopción de prácticas sostenibles dentro de las empresas. Los planes de financiamiento verde permiten a las pymes acceder a incentivos y beneficios fiscales vinculados a la reducción de emisiones, haciendo la transición más accesible y rentable.

Eco y Negocios

Empresa costarricense presenta línea de ropa deportiva hecha con textiles reciclados

Una marca emergente de Costa Rica lanza su colección “EcoFit”, ropa deportiva fabricada a partir de botellas PET recicladas y fibras orgánicas. Además de su diseño atractivo, la línea se acompaña de un compromiso de economía circular: por cada prenda comprada, la empresa retira un kilo de plástico de playas y ríos costarricenses.

Imagen ilustrativa generada con IA

La colección incluye desde camisetas y pantalones deportivos hasta accesorios como gorras y bandas de entrenamiento, todos con diseños modernos y colores vibrantes. Cada prenda es testada para garantizar comodidad, resistencia y durabilidad, ofreciendo a los consumidores la combinación perfecta entre estilo, rendimiento y sostenibilidad.

La empresa también ha desarrollado un programa de educación ambiental que acompaña cada venta, informando a los compradores sobre el impacto positivo de su adquisición y fomentando hábitos de consumo más responsables.

Además, los clientes pueden participar en actividades de limpieza de playas y ríos, creando un vínculo directo entre la compra y la acción ambiental.

Eco y Negocios

App salvadoreña conecta a productores locales con consumidores

Una aplicación desarrollada en El Salvador promete revolucionar la compra de alimentos frescos. A través de un sistema de geolocalización y pagos digitales, los usuarios pueden adquirir frutas, verduras y productos artesanales directamente de agricultores y emprendedores, reduciendo intermediarios y huella de carbono. El lanzamiento oficial está previsto para septiembre, con distribución inicial en San Salvador y Santa Ana.

Imagen ilustrativa generada con IA

La app incluye funcionalidades que permiten a los consumidores conocer el origen de cada producto, el tipo de cultivo y prácticas sostenibles utilizadas, fomentando un consumo consciente y transparente. Para los agricultores y pequeños productores, representa una plataforma accesible para ampliar su mercado sin depender de intermediarios, optimizando la logística y reduciendo pérdidas postcosecha.

Además, la startup detrás de la aplicación ha previsto un sistema de incentivos que premia a los usuarios por compras frecuentes y por seleccionar productos de temporada o de bajo impacto ambiental.

Este modelo no solo impulsa la economía local, sino que también educa a la población sobre la importancia de apoyar cadenas de suministro sostenibles y el valor de los alimentos frescos producidos de manera responsable.

Eco y Negocios

Startup guatemalteca lanza envases biodegradables para la industria alimentaria

Una joven empresa en Guatemala presenta al mercado regional su nueva línea de envases 100% biodegradables elaborados a partir de residuos de caña de azúcar. La propuesta busca reemplazar los plásticos de un solo uso, con un costo competitivo y una durabilidad óptima para el transporte y almacenamiento de alimentos. El producto ya ha despertado interés en cadenas de supermercados y restaurantes de Centroamérica.

Imagen ilustrativa generada con IA

Los envases cuentan con un diseño versátil que permite su uso en alimentos calientes y fríos, y su resistencia ha sido validada en pruebas de transporte y almacenamiento prolongado. Además, la compañía ha desarrollado un sistema de seguimiento y etiquetado que facilita a los distribuidores y clientes conocer el tiempo de descomposición de cada envase, promoviendo prácticas responsables y conciencia ambiental.

El lanzamiento oficial incluyó una demostración en vivo en Ciudad de Guatemala, donde chefs, gerentes de restaurantes y representantes de supermercados pudieron observar de primera mano la calidad y funcionalidad del producto.

La recepción fue muy positiva, destacando no solo la eficiencia del envase sino también el valor agregado que representa para la imagen corporativa de las empresas que lo utilicen, al alinearse con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial.

Eco y Negocios

Cumbre Latinoamericana de Ciudades Verdes

Del 15 al 17 de julio de 2025, la Ciudad de México fue el punto de encuentro de líderes, urbanistas, autoridades municipales y representantes de la sociedad civil durante la Cumbre Latinoamericana de Ciudades Verdes.

Este evento, que reunió a más de 1.200 participantes de toda la región, se convirtió en un espacio de diálogo y colaboración para repensar el futuro de las ciudades en clave de sostenibilidad.

Imagen ilustrativa generada con IA

Durante tres días, el foro abordó ejes estratégicos como la movilidad eléctrica, la gestión eficiente del agua, el diseño urbano resiliente al cambio climático y las políticas para reducir la huella de carbono en entornos urbanos. Las presentaciones incluyeron experiencias exitosas desde ciudades pioneras en América Latina, así como modelos de planificación sostenible aplicables en contextos de rápido crecimiento poblacional.

Uno de los momentos más destacados fue la exposición de proyectos que integraron soluciones basadas en la naturaleza con infraestructura urbana, demostrando que las ciudades pueden crecer sin sacrificar sus ecosistemas. Además, se discutieron esquemas de financiamiento para municipios que buscan implementar planes de acción climática, un punto clave para que las iniciativas no queden solo en el papel.

Más allá de los resultados técnicos, la cumbre dejó claro que estos espacios son vitales. Reunir a tantos actores con visiones y realidades distintas permitió intercambiar aprendizajes, detectar retos comunes y, sobre todo, generar compromisos concretos que trascienden fronteras.

Eco y Negocios

Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente

Del 24 al 26 de octubre de 2025, Panamá acogerá la 23° Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Este espacio, coordinado por el PNUMA, es el principal escenario multilateral para definir prioridades ambientales regionales, lanzar líneas de cooperación y fortalecer la gobernanza ambiental.

El foro incluirá conferencias magistrales, paneles técnicos y sesiones interactivas con líderes ambientales de los 33 países integrantes.

Imagen ilustrativa generada con IA

Este foro no es simplemente una agenda de discursos y fotos oficiales: es el máximo escenario político regional donde se definen prioridades ambientales, se establecen compromisos vinculantes y se acuerdan mecanismos de cooperación entre los 33 países que integran América Latina y el Caribe.

Los temas en discusión incluirán cambio climático, transición energética justa, conservación de biodiversidad, financiamiento verde y políticas de economía circular.

En paralelo se realizará la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, promoviendo la interacción entre el sector público, empresas y sociedad civil.

Para actores privados y patrocinadores, este foro ofrece una plataforma excepcional para visibilizar acciones corporativas, co-crear políticas sostenibles y fortalecer alianzas con gobiernos y organismos ambientales regionales.

(con información de Wikipedia)

I Jornada Centroamericana y del Caribe en Política Económica y Desarrollo Sostenible

Del 5 al 7 de agosto de 2025, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) fue sede de la I Jornada Centroamericana y del Caribe en Política Económica y Desarrollo Sostenible, en el marco del 30 aniversario del CINPE (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible).

Durante tres días, académicos, estudiantes, funcionarios públicos y tomadores de decisión se reunieron para compartir investigaciones y discutir políticas orientadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Imagen ilustrativa generada con IA

Los temas clave abarcaron regulación económica en sectores estratégicos como energía, agua y telecomunicaciones; innovación, inteligencia artificial y empleo; bioeconomía, economía circular y políticas rurales enfocadas en desarrollo local.

Esto eventos representan una oportunidad única para que empresas, organizaciones civiles y agencias internacionales se vinculen con la agenda de políticas públicas verdes y desarrollo regional.

Patrocinar o participar en esta jornada permite posicionarse como actor comprometido con la construcción de un marco económico más equitativo y sostenible en Centroamérica.

(con información de cinpe.una.ac.cr)