App salvadoreña conecta a productores locales con consumidores

Una aplicación desarrollada en El Salvador promete revolucionar la compra de alimentos frescos. A través de un sistema de geolocalización y pagos digitales, los usuarios pueden adquirir frutas, verduras y productos artesanales directamente de agricultores y emprendedores, reduciendo intermediarios y huella de carbono. El lanzamiento oficial está previsto para septiembre, con distribución inicial en San Salvador y Santa Ana.

Imagen ilustrativa generada con IA

La app incluye funcionalidades que permiten a los consumidores conocer el origen de cada producto, el tipo de cultivo y prácticas sostenibles utilizadas, fomentando un consumo consciente y transparente. Para los agricultores y pequeños productores, representa una plataforma accesible para ampliar su mercado sin depender de intermediarios, optimizando la logística y reduciendo pérdidas postcosecha.

Además, la startup detrás de la aplicación ha previsto un sistema de incentivos que premia a los usuarios por compras frecuentes y por seleccionar productos de temporada o de bajo impacto ambiental.

Este modelo no solo impulsa la economía local, sino que también educa a la población sobre la importancia de apoyar cadenas de suministro sostenibles y el valor de los alimentos frescos producidos de manera responsable.

Eco y Negocios

Startup guatemalteca lanza envases biodegradables para la industria alimentaria

Una joven empresa en Guatemala presenta al mercado regional su nueva línea de envases 100% biodegradables elaborados a partir de residuos de caña de azúcar. La propuesta busca reemplazar los plásticos de un solo uso, con un costo competitivo y una durabilidad óptima para el transporte y almacenamiento de alimentos. El producto ya ha despertado interés en cadenas de supermercados y restaurantes de Centroamérica.

Imagen ilustrativa generada con IA

Los envases cuentan con un diseño versátil que permite su uso en alimentos calientes y fríos, y su resistencia ha sido validada en pruebas de transporte y almacenamiento prolongado. Además, la compañía ha desarrollado un sistema de seguimiento y etiquetado que facilita a los distribuidores y clientes conocer el tiempo de descomposición de cada envase, promoviendo prácticas responsables y conciencia ambiental.

El lanzamiento oficial incluyó una demostración en vivo en Ciudad de Guatemala, donde chefs, gerentes de restaurantes y representantes de supermercados pudieron observar de primera mano la calidad y funcionalidad del producto.

La recepción fue muy positiva, destacando no solo la eficiencia del envase sino también el valor agregado que representa para la imagen corporativa de las empresas que lo utilicen, al alinearse con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial.

Eco y Negocios

Cumbre Latinoamericana de Ciudades Verdes

Del 15 al 17 de julio de 2025, la Ciudad de México fue el punto de encuentro de líderes, urbanistas, autoridades municipales y representantes de la sociedad civil durante la Cumbre Latinoamericana de Ciudades Verdes.

Este evento, que reunió a más de 1.200 participantes de toda la región, se convirtió en un espacio de diálogo y colaboración para repensar el futuro de las ciudades en clave de sostenibilidad.

Imagen ilustrativa generada con IA

Durante tres días, el foro abordó ejes estratégicos como la movilidad eléctrica, la gestión eficiente del agua, el diseño urbano resiliente al cambio climático y las políticas para reducir la huella de carbono en entornos urbanos. Las presentaciones incluyeron experiencias exitosas desde ciudades pioneras en América Latina, así como modelos de planificación sostenible aplicables en contextos de rápido crecimiento poblacional.

Uno de los momentos más destacados fue la exposición de proyectos que integraron soluciones basadas en la naturaleza con infraestructura urbana, demostrando que las ciudades pueden crecer sin sacrificar sus ecosistemas. Además, se discutieron esquemas de financiamiento para municipios que buscan implementar planes de acción climática, un punto clave para que las iniciativas no queden solo en el papel.

Más allá de los resultados técnicos, la cumbre dejó claro que estos espacios son vitales. Reunir a tantos actores con visiones y realidades distintas permitió intercambiar aprendizajes, detectar retos comunes y, sobre todo, generar compromisos concretos que trascienden fronteras.

Eco y Negocios

Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente

Del 24 al 26 de octubre de 2025, Panamá acogerá la 23° Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Este espacio, coordinado por el PNUMA, es el principal escenario multilateral para definir prioridades ambientales regionales, lanzar líneas de cooperación y fortalecer la gobernanza ambiental.

El foro incluirá conferencias magistrales, paneles técnicos y sesiones interactivas con líderes ambientales de los 33 países integrantes.

Imagen ilustrativa generada con IA

Este foro no es simplemente una agenda de discursos y fotos oficiales: es el máximo escenario político regional donde se definen prioridades ambientales, se establecen compromisos vinculantes y se acuerdan mecanismos de cooperación entre los 33 países que integran América Latina y el Caribe.

Los temas en discusión incluirán cambio climático, transición energética justa, conservación de biodiversidad, financiamiento verde y políticas de economía circular.

En paralelo se realizará la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, promoviendo la interacción entre el sector público, empresas y sociedad civil.

Para actores privados y patrocinadores, este foro ofrece una plataforma excepcional para visibilizar acciones corporativas, co-crear políticas sostenibles y fortalecer alianzas con gobiernos y organismos ambientales regionales.

(con información de Wikipedia)

I Jornada Centroamericana y del Caribe en Política Económica y Desarrollo Sostenible

Del 5 al 7 de agosto de 2025, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) fue sede de la I Jornada Centroamericana y del Caribe en Política Económica y Desarrollo Sostenible, en el marco del 30 aniversario del CINPE (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible).

Durante tres días, académicos, estudiantes, funcionarios públicos y tomadores de decisión se reunieron para compartir investigaciones y discutir políticas orientadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Imagen ilustrativa generada con IA

Los temas clave abarcaron regulación económica en sectores estratégicos como energía, agua y telecomunicaciones; innovación, inteligencia artificial y empleo; bioeconomía, economía circular y políticas rurales enfocadas en desarrollo local.

Esto eventos representan una oportunidad única para que empresas, organizaciones civiles y agencias internacionales se vinculen con la agenda de políticas públicas verdes y desarrollo regional.

Patrocinar o participar en esta jornada permite posicionarse como actor comprometido con la construcción de un marco económico más equitativo y sostenible en Centroamérica.

(con información de cinpe.una.ac.cr)

Honduras inaugura nuevos parques solares

En el corazón de Centroamérica, Honduras se está posicionando como un actor clave en la carrera hacia la descarbonización.

El anuncio de la construcción de nuevos parques solares de gran escala no solo confirma el compromiso del país con las energías limpias, sino que también marca un hito en la modernización de su infraestructura eléctrica.

Lo que hace que este movimiento sea especialmente relevante es la incorporación de tecnologías de última generación que optimizan la captación y almacenamiento de energía, asegurando un suministro más estable y eficiente.

Imagen ilustrativa generada con IA

El impacto de esta nueva infraestructura trasciende lo técnico. En comunidades rurales donde los apagones han sido parte del día a día, la entrada en operación de estos parques promete una mejora sustancial en la calidad de vida, favoreciendo el desarrollo económico, la educación y la atención médica.

Una electricidad más confiable y limpia se traduce en más oportunidades para emprendedores, mejores condiciones para la industria y un entorno más saludable para la población.

La empresa costarricense SEL completó recientemente la instalación solar de autoconsumo más grande en techos curvos de Centroamérica, ubicada en un parque industrial de Villanueva, San Pedro Sula, Honduras.

Con 2,46 MW en paneles distribuidos sobre techos metálicos, el sistema aporta energía limpia a múltiples industrias dentro del parque, demostrando que soluciones arquitectónicas innovadoras pueden ser eficientes y sostenibles.

(con información de newenergyevents.com)

Plantas híbridas en El Salvador inauguradas

En el cambiante panorama de la generación eléctrica en Centroamérica, la búsqueda de soluciones que combinen eficiencia, sostenibilidad y seguridad energética ha llevado a una tendencia cada vez más relevante: las plantas híbridas. Estos complejos de generación, que integran diversas fuentes de energía como solar, eólica y, en algunos casos, respaldo térmico, están marcando un punto de inflexión en la manera en que la región concibe su matriz energética. No se trata solo de una innovación tecnológica, sino de una estrategia que redefine la resiliencia frente a la variabilidad climática y la volatilidad del mercado energético.

Imagen ilustrativa generada con IA

Las plantas híbridas ofrecen la ventaja de equilibrar la producción según la disponibilidad de cada recurso. Por ejemplo, durante el día, la generación solar puede cubrir gran parte de la demanda, mientras que por la noche la energía eólica o el respaldo térmico garantizan el suministro constante. Esto no solo optimiza el uso de los recursos naturales, sino que también disminuye la necesidad de costosos almacenamientos a gran escala o importaciones de electricidad en momentos críticos.

Otro factor clave es la independencia energética que pueden brindar. En comunidades rurales o islas que dependen del diésel para su electricidad, las plantas híbridas ofrecen una alternativa más limpia y, a mediano plazo, más económica. Esta flexibilidad las convierte en una herramienta esencial para avanzar hacia el objetivo regional de aumentar la participación de energías renovables en la matriz energética por encima del 70% para la próxima década.

El Salvador inauguró en 2024 las primeras centrales híbridas del país, ubicadas en San Matías y San Luis, que combinan energía hidroeléctrica y solar gracias a una inversión de USD 1,6 millones.

La planta de San Matías produce 4,9 MW (4,1 MW hidro + 0,785 MW solar) y San Luis genera 1 MW (0,7 MW hidro + 0,3 MW solar), abasteciendo a más de 14 000 familias. Estas plantas evitan unas 6 934 toneladas de CO₂ al año y representan un avance significativo en la diversificación energética del país.

(con información de ElSalvadorEN)

Llamado: Green Innovation Challenge Panamá

La iniciativa Digital and Green Innovation Challenge, promovida por Expertise France dentro del programa Copernicus, abrió convocatoria para ayudar a startups y pymes de Panamá (así como Chile y Colombia) a desarrollar prototipos verdes usando datos satelitales e innovación digital.

Imagen ilustrativa generada con IA

Las propuestas deben contemplar temas como mitigación o adaptación al cambio climático, restauración de ecosistemas, economía circular, energía limpia o contaminación, y estar en etapas desde TRL 2 hasta demostración o comercialización.

Los seleccionados recibirán hasta EUR 25 000 en asistencia técnica y visibilidad dentro del ecosistema regional, con inicio de actividades en septiembre u octubre de 2025.

Este reto es una excelente oportunidad para visibilizar soluciones tecnológicas verdes y promover alianzas estratégicas entre emprendedores, instituciones académicas y actores públicos y privados.

(con información de Bella Programme)

Enesolar-3, Nicaragua

En Nicaragua, el proyecto solar Enesolar-3 ya está en marcha tras su ceremonia de inauguración reciente. Ubicado en Nindirí, Masaya, este parque de 70 MW está liderado por China Communications Construction Co. y promete cubrir cerca del 40 % del consumo de electricidad de la empresa pública de agua potable, Enacal, según detalla Prensa Latina.

Imagen ilustrativa generada con IA

Con la instalación de más de 112 700 paneles solares, 200 inversores y una subestación eléctrica de 230 kV, esta planta busca garantizar el suministro eléctrico del sistema de bombeo de agua. La iniciativa representa una inversión de aproximadamente USD 83 millones, financiados por el gobierno chino, en el marco de una bilateralidad estratégica que apunta al desarrollo sostenible del país.

Más allá de su impacto técnico y económico, Enesolar-3 representa un salto en la modernización de servicios esenciales con energía limpia y confiable, clave para los objetivos de eficiencia y resiliencia regional.

Para empresas y financiadores interesados en energía verde, el proyecto simboliza una ventana concreta para patrocinios, comunicación institucional y posicionamiento en la agenda verde centroamericana.

(con información de Prensa Latina)

RSE transformadora: educación e inclusión

Muchas empresas centroamericanas están demostrando que el liderazgo sostenible se construye desde la educación y la inclusión.

Compañías como Fundación Ficohsa, Cargill, Samsung y CBC han sido destacadas por su enfoque en educación de calidad, nutrición, empoderamiento femenino e inclusión digital desde hace algunos años.

Imagen ilustrativa generado con IA

Estos programas de educación no solo responden a una agenda social, sino que fortalecen la reputación corporativa y el vínculo con comunidades clave. Además, crean capital humano, reducen brechas y promueven equidad, ingredientes esenciales para sociedades más justas y economías más estables.

Los líderes que adoptan estas políticas entienden que su rol trasciende el balance financiero: su legado se construye en los resultados sociales y en la transformación positiva del entorno en el que operan.

Eco y Negocios