Centro de Convenciones de Costa Rica impulsa la gastronomía sostenible

Desde su creación y hasta la fecha, el Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR), ha impulsado la gastronomía sostenible y local en cientos de eventos, logrando un encadenamiento positivo entre proveedores y agricultores por medio de la cocina, que los ha llevado a fortalecer los enlaces y buenas relaciones con visitantes nacionales e internacionales.

El recinto tiene como uno de sus objetivos, que la cocina costarricense sea visualizada por todo el mundo como un promotor e impulsor de la gastronomía sostenible.

Imagen ilustrativa generada con IA

En el año 2019, el recinto se sumó al Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable (PNGCSS), demostrando un firme compromiso con el tema al implementar la metodología y principios establecidos en dicho plan. Como resultado, el recinto se convirtió en la primera organización en América Latina en obtener el sello WISG, que certifica la Calidad Gastronómica Sostenible y Saludable.

El CCCR ha implementado prácticas integrales que destacan por su enfoque sostenible, entre las cuales, se encuentran el máximo aprovechamiento de los alimentos, la creación de un menú balanceado, la gestión adecuada de los desechos orgánicos, la firma de un convenio con el INA para promover la educación dual de estudiantes de gastronomía en sus instalaciones y su programa de colaboración social.

Fuente: Nota de prensa

Liderazgo con propósito

Los desafíos globales obligan a redefinir la misión corporativa. Según líderes regionales de grandes empresas, ya no se trata solo de generar ganancias, sino de construir a un crecimiento que incluya criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde la raíz del negocio.

Imagen ilustrativa generada con IA

La sostenibilidad ya es transversal en todas las industrias. Incorporarla de manera genuina en procesos, productos y supply chains no solo mejora la competitividad, sino también la resiliencia frente a cambios normativos y percepciones del consumidor. Es lo que distingue a un líder corporativo responsable, en el marco de una organización responsable.

En la región, el liderazgo sostenible está impulsando una nueva suerte de innovación: reducción de residuos, empoderamiento comunitario, transparencia fiscal y ambiental.

Quienes lideran este cambio están construyendo un nuevo estándar: una empresa que hace innovación, impacto y legado desde su esencia.

Eco y Negocios

Starbucks: innovación agronómica verde

Starbucks ha apostado por la innovación sostenible en Centroamérica mediante la adquisición de dos “innovation farms” en Costa Rica y Guatemala.

Estos centros de investigación desarrollan variedades de café híbrido resistentes a enfermedades y adaptables al cambio climático, con el objetivo de garantizar suministros sostenibles en el futuro.

Imagen ilustrativa generada con IA

Este es un claro ejemplo de liderazgo global que impacta localmente. Más allá de la rentabilidad, la compañía comparte sus descubrimientos con productores de la región, promoviendo resiliencia y conocimiento en toda la cadena cafetalera.

Se trata de una estrategia donde el liderazgo empresarial no solo busca eficiencia, sino también legado y responsabilidad compartida.

Al invertir en innovación agrícola, Starbucks fomenta una cultura de colaboración y adaptación ante desafíos climáticos, incentivando un modelo de sostenibilidad inclusivo.

(con información de Investopedia)

Cementos Progreso: reforestación y ética empresarial

Cementos Progreso, de Guatemala, ha destacado como empresa pionera en sostenibilidad. Desde 2011 forma parte del Pacto Mundial de la ONU y ha desarrollado el programa Agrobosques, con el que produce más de dos millones de árboles anuales para reforestación, garantizando equilibrio entre industria y biodiversidad.

(c) stockphotos.com

Además, su liderazgo ético es reconocido: ha sido distinguida recurrentemente como uno de los mejores lugares para trabajar y empresa más ética por entidades como Great Place to Work y el Ethisphere Institute.

Esta coherencia entre propósito ambiental, bienestar laboral y gobernanza le otorgan credibilidad y solidez.

Cuando una organización industrial incorpora sostenibilidad desde su modelo de negocio, no está imponiendo un costo adicional, sino agregando valor tangible a su operación. Cementos Progreso demuestra que la restauración ecológica y la responsabilidad social no son incompatibles con la industria, sino que pueden coexistir como motores complementarios del crecimiento.

(Con información de Wikipedia)

Ternova: innovación y neutralidad de carbono

Ternova, grupo salvadoreño líder en empaque flexible e innovación tecnológica, se ha convertido en un referente regional de liderazgo sostenible. En 2020 fue la primera empresa salvadoreña en obtener la certificación Carbono Neutral. Además, más del 50% de sus materias primas provienen de plásticos reciclados, gracias a su programa Recicla503, desarrollado en alianza con Walmart y Nestlé.

Imagen ilustrativa generado con IA

Esta transformación no fue casual, sino fruto de una estrategia liderada desde la alta dirección, que conjugó innovación con propósito. La creación del ecosistema InnovaLab refuerza ese compromiso, apoyando emprendimientos sustentables con potencial regional. Ternova demuestra que ser carbono neutral y circular puede ser rentable y diferencial en mercados globales.

El liderazgo en este caso no se limita a una política interna; impacta industrias enteras, al motivar una transición hacia materiales y procesos más responsables. Su ejemplo sustenta una narrativa convincente para patrocinadores: la sostenibilidad bien ejecutada genera negocio, reputación y legado corporativo.

(con información de Wikipedia)

Empresas líderes comparten su impacto

En Centroamérica, compañías como BAC, Dos Pinos, FIFCO y Grupo América están asumiendo un papel protagónico como agentes de cambio. En un simposio organizado por Horizonte Positivo, estos actores empresariales compartieron evidencia clara de su impacto social positivo a través de programas vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sus iniciativas, basadas en datos, priorizan el bienestar de las personas y reflejan una estrategia corporativa alineada a resultados tangibles

Imagen creada con IA

Este tipo de liderazgo demuestra que la sostenibilidad ya no es una opción secundaria, sino una pieza central del propósito y estrategia de negocio. La capacidad de medir y reportar impacto no solo fortalece la reputación corporativa, sino que también genera confianza entre comunidades, inversionistas y colaboradores. Empresas que miden su huella social y ambiental crean un nuevo estándar: el del liderazgo responsable.

La transformación comienza desde el nivel ejecutivo, con decisiones que integran tecnologías limpias, inclusión y desarrollo local. Instituciones que trabajan bajo este enfoque suelen atraer talentos, socios y financiamiento con mayor facilidad, y amplían su capacidad de influir en políticas públicas hacia un marco más sostenible y equitativo.

Con información de La Republica

Green Computing

El mundo digital también está afinando su conciencia ambiental gracias al llamado green computing.

Este campo promueve el uso eficiente de los recursos tecnológicos —como la nube, la virtualización o el teletrabajo— para reducir el consumo energético, residuos y huella de carbono.

Imagen generada por IA

Para las empresas centroamericanas, incorporar green computing no solo mejora su sostenibilidad, sino también su eficiencia operativa. Menor consumo eléctrico, menos dependencia de hardware, y la posibilidad de escalar servicios con menor impacto ecológico representan beneficios reales.

Adoptar tecnologías verdes en TI mejora la imagen corporativa y reduce costos. Para gobiernos y organismos, promover esta transición entre empresas locales implica duplicar beneficios: avanzar en digitalización y en sostenibilidad al mismo tiempo.

Cooperación Sur-Sur y financiamiento verde

La colaboración internacional también está impulsando la innovación verde. Por ejemplo, la nueva alianza entre América Latina y los Estados del Golfo buscaría financiar proyectos de infraestructura, energías renovables, digitalización e incluso el desarrollo de hidrógeno verde.

Imagen generada por IA

Este tipo de cooperación podría catalizar la inversión tecnológica y la transferencia de expertise. Para las empresas centroamericanas, se trata de una posibilidad tangible: acceso a capital fresco, instrumentos verdes como bonos, y redes colaborativas que facilitan la implementación de innovación limpia en mayor escala.

Al aprovechar esa ventana, el sector empresarial local podría acelerar su transición tecnológica sin comprometer competitividad ni rentabilidad.

La clave está en posicionarse como socios activos, dispuestos a incubar y exportar soluciones sostenibles con escala internacional.

Con información de El País

Agricultura resiliente e innovadora

Los agricultores centroamericanos son pieza clave en la transición sostenible, pero su potencial real se revela cuando adoptan tecnología e innovación climática.

Artículos recientes destacan que la región posee recursos críticos —como el 46 % del agua dulce y el 50 % de la biodiversidad global—, lo que convierte a sus productores en aliados estratégicos del desarrollo verde.

Imagen generada por IA

Incorporar innovación en prácticas agrícolas —como sistemas circulares, eco-intensificación y monitoreo inteligente— genera mayor productividad, menores emisiones y valor agregado. Esto también fortalece la resiliencia frente al cambio climático, reduciendo riesgos y fomentando una producción agroindustrial eficiente y responsable.

Empresarialmente, apoyar modelos agro-resilientes deja de ser una opción ideológica para convertirse en cuestión de competitividad. Las pymes del campo, incentivadas por políticas, financiamiento y alianzas público-privadas, pueden transformarse en ejemplos de aporte sostenible, fortaleciendo la reputación comercial y abriendo puertas a nuevos mercados conscientes.

Con información de El País

Innovación frugal en la región

La innovación frugal —esa capacidad de resolver necesidades con soluciones simples, asequibles y eficientes— está en el ADN centroamericano. Este enfoque apuesta por productos esenciales que cumplen con su función sin desperdiciar recursos.

En contextos donde los recursos son limitados, la innovación frugal se convierte en una estrategia poderosa. Ya sea en procesos productivos, herramientas agropecuarias o soluciones comunitarias, esta lógica promueve eficiencia y respeto ambiental.

Imagen generado por IA

La innovación frugal puede ir desde dispositivos autosostenibles hasta aplicaciones digitales que optimizan logística o energía.

Para las empresas, este enfoque representa una ventaja competitiva: permite innovar, reducir costos y responder a demandas locales con agilidad.

Para gobiernos y organismos, es una vía clara para apoyar emprendimientos con alto impacto ecológico y social, acelerando la convergencia entre desarrollo y protección ambiental.

Eco y Negocios