Greenwashing en Centroamérica

Con el objetivo de fortalecer la confianza de los consumidores y garantizar compras más informadas, el proyecto EcoAdvance realizó tiempo atrás una capacitación especializada en etiquetado ambiental.

La iniciativa buscó dotar a organismos de certificación de las herramientas necesarias para avalar productos y servicios con sellos reconocidos internacionalmente, reduciendo así el riesgo de caer en prácticas de greenwashing.

Imagen generada con IA

Durante dos días, 11 organizaciones participaron en un curso sobre fundamentos e interpretación de la norma INTE-ISO/IEC 17065:2013, referente mundial en certificación de productos, procesos y servicios. Con ello, se busca preparar al país para contar con entidades acreditadas capaces de garantizar evaluaciones confiables en materia de desempeño ambiental.

El greenwashing, o maquillaje verde, se ha convertido en un desafío creciente en la región. Bajo esta práctica, algunas empresas aparentan sostenibilidad sin aplicar cambios reales, afectando tanto la confianza de los consumidores como la efectividad de las soluciones ambientales.

En una región tan vulnerable como Centroamérica, marcada por la deforestación, la contaminación y los efectos del cambio climático, estas prácticas resultan especialmente nocivas.

Como parte de la estrategia, EcoAdvance continuará con nuevos cursos sobre normas nacionales e internacionales de etiquetado, además de apoyar el proceso de acreditación de los organismos que resulten seleccionados en un concurso.

(con información de IKI)